sábado, 16 de julio de 2016

Desentrañando la mente de un genio (algo no tan difícil como parece)

La explosión de las redes sociales nos trajo una época en la que se comparten sin corroborar citas falsas de personajes históricos por todos lados, y se difunden muchas patrañas.
Como estoy leyendo un libro de divulgación de Astrofísica, quería aportar una pequeña anécdota que se menciona de este científico. Sólo una anécdota que puede que nos enseñe algo sobre lo que ser un genio realmente es.



Todos sabemos lo groso que fue este tipo, mitificado en la cultura popular como el genio perfecto, con la teoría y la ecuación más famosas de la historia al hombro. Y parece evidente que más allá de lo cultural, realmente es el padre de la cosmología moderna.
Él era un físico teórico que se nutría del trabajo de otros colegas que realizaban observaciones astronómicas, y en su despacho se dedicaba a quemarse los sesos para armar modelos matemáticos que logren explicar y predecir esos procesos observables del universo. Vale destacar que esas observaciones eran aún precarias dada la situación tecnológica (estamos hablando de hace más de 100 años), pero así y todo el tipo la pego.

Básicamente nos dijo que el espacio vacío tiene también sus propios hilos invisibles, que en presencia de la masa se curvan, y al curvarse funcionan como unos carriles que le dicen a la masa hacia dónde moverse. Estamos hablando de la gravedad. Esta teoría lograba explicar mejor muchos fenómenos para los que la teoría de la gravedad de Newton era insuficiente, y fue una verdadera revolución que tuvo sus oponentes en el campo ("100 autores en contra de Einstein", libro alemán), pero a la larga triunfo en lo observacional y lo experimental. En base a esta teoría el físico Karl Schwarzschild llegó a la conclusión de que una gravedad lo suficientemente fuerte podía curvar al espacio de una forma tal que se cerraría sobre un objeto, haciendo que ni siquiera la luz pueda escapar... Una "singularidad", lo que hoy conocemos como los famosos agujeros negros. Y el año pasado con el descubrimiento de las ondas gravitacionales nos encontramos con otro acierto de sus ideas, ya que había predicho la posibilidad de su existencia ante ciertos eventos, como las ondas que provoca una piedrita cuando cae en el agua. Cien años después, y el tipo sigue pateando culos.

Pero lo cierto es que Einstein no las pego todas. Una de las dificultades con las que se encontró es que sus bocetos teóricos no se adaptaban a un Universo estático, como se creía que era en su época. Si el espacio podía curvarse ¿Por qué en su totalidad no podía contraerse o expandirse? Esto era una enorme contradicción, así que el tipo encontró la forma de armar sus ecuaciones de manera tal que el espacio a nivel general sea estático. Gran error. Siete años después, en 1922 el matemático ruso Alexander Friedmann le demostraba que su modelo de universo era inestable, y que por cualquier pequeño evento este empezaría a expandirse o contraerse.

Aquí nos encontramos con que Einstein era humano como todos. No sólo por que se equivocó... Sino por que no lo quiso aceptar, y de terco le replicó a Friedmann diciendo que él se equivocaba. Sin embargo le duraría poco el berrinche, y el gran físico de la historia pronto publicaría un artículo en el que retiraba lo dicho, y ante la evidencia, reconocía a Friedmann como quien estaba en lo cierto.
Esto es algo que incluso en el mundo de la ciencia no pasa tan seguido como debería. Algunos físicos de la época también se negaron a abandonar la idea de un Universo Estático, y a diferencia de Einstein buscaron variables matemáticas para sostenerlo... Todos ellos fallaron. Finalizando los años 20 el astrónomo Edwin Hubble descubría en sus observaciones que el universo en su totalidad se expandía, y eso para Einstein era una gran noticia. Nunca tuvo vergüenza en reconocer que el universo estático fue su mayor metedura de pata.

Creo que ésa es la cuestión principal. Todos somos unos animalitos tercos, pero el método científico nos invita a dejar el ego de lado, poniendo a la evidencia como filtro de cualquier sesgo personal. Y aún cuando no podemos eliminar nuestro ego, para un verdadero científico, el placer de descubrir siempre va a ser más grande que el miedo a reconocer un error.

Historias como estas se dieron a lo largo de todo el siglo XX. El exponente más trágico de los negacionismos científicos (negacionismo es sostener una idea falsa contra todo), fue con el SIDA. Cuando el SIDA apareció, no se sabía bien por qué era y se recurrieron a medicaciones controvertidas para enfrentar una enfermedad desesperante... Hasta que no se refinaron los tratamientos en los 90 era posible que el remedio matara casi como la enfermedad. Esto más adelante alimentaría ideas conspirativas. Sin embargo a lo largo de los años ochenta se le dio lugar a todo tipo de teorías, no sólo la del Virus HIV, y en las principales revistas se han publicado papers alternativos en su momento. Pero la evidencia se fue acumulando y la teoría del virus cada día se hizo más sólida, como una roca. ¿La respuesta de algunos? "Esto es una conspiración, para vender remedios que son un veneno". Estamos hablando de algunos científicos, que pasaron a llamarse "disidentes". Lo cierto es que mucha gente que fue parte del movimiento "disidente" del SIDA se murió de SIDA, y el gobierno de Sudafrica les hizo caso en el 2000, retirando los tratamientos oficiales para reemplazarlos por otros alternativos... El resultado fue aberrante, las muertes por la enfermedad escalaron hasta las nubes.
[1]

Por eso para mí estos temas son tan importantes. Por que todos los días me recuerdan, como decía Sagan, sobre la locura de la pretensión humana... Del ego, de creer que nuestro punto de vista y nuestros gustos le pueden torcer el brazo a la realidad misma. Eso no sólo es delirante y ridículo, es peligrosísimo. Pero por suerte siempre vamos a tener estos ejemplos para acordarnos que genio no es el que se las sabe todas, sino el que reconoce cuando se equivoca. Por eso para mí Einstein era un genio.

[1] https://lacienciaysusdemonios.com/vihsida/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario